Mi intención es construir una guitarra modelo 000 OM con detalles de lujo, al estilo Martin.
Tengo la suerte de poder tocar una Martin Custom dreaghtnough con fondo de tres partes, Palo Santo de India, abeto Sitka y caña estrecha que le proporciona un alto volumen y resonancia para acordes. Pero ya que disfruto del finguerpicking regularmente, tengo entendido que el modelo OM, proporciona unos agudos y medios más definidos y unos graves más contenidos.
Espero poder construir un buen instrumento, al menos a lo que se refiere a maderas empleadas, Abeto Alemán Especial para la tapa, Palo Rosa de Madagascar para los aros y fondo, Caoba para la caña y Ebano de 1ª para el diapasón. Aunque también sé que me voy a encontrar con imprevistos debido a mi falta de experiencia. Pero creo que con los tutoriales de la red en los que me he podido informar y plantearme la experiencia con la tranquilidad necesaria, el proyecto puede llegar a buen fin.
Soy un apasionado de la leyenda Martin en instrumentos acústicos desde hace muchos años. Adquirir uno de sus instrumentos del tipo D45 son por una parte inalcanzables para mi economía y por otra parte no concuerdan exactamente con mis gustos ya que los encuentro sobre ornamentados, además disfruto trabajando la madera por su belleza y el reto que cada proyecto conlleva.
Como veréis, ya que se trata de mi primer instrumento, algunas partes las adquiriré pre-manufacturadas, ya que acostumbran a ser más económicas que adquirir la madera virgen más las herramientas.
Incrustación de Abalone
Primeros Errores
Inlay para la Pala-Headstock en Palo Santo de India
Ya me ha llegado la nueva antorcha de VietNam. A mi me parece aún más espectacular que la anterior.
Error n.1: Después de mi experiencia con el inlay en el fingerboard de ébano y viendo la facilidad con que el abalone se podía pulir, no realice el fresado de la madera (Palo Santo de la India) a la profundidad necesaria para el encaje total del inlay, sobresaliendo de la medera el mismo en aproximadamente un milímetro.
Error n.2:A medida que hacía un fresado, encolaba la pieza y la pulía, produciéndose un rebaje acumulativo excesivo a cada pieza que colocaba y descubriendo la parte fea (más profunda del inlay. En proncipio la parte fea, desconocía si puliéndola más volvería a aparecer bonita, por lo que al final opte para darle un lijado bastante profundo, resultando en la imagen mostrada.
Reflexión: Volveré a empezar y esta vez realizaré el fresado ajustado al grosor del inlay o ligeramente más profundo, así lo que se deberá lijar será madera en lugar del abalon. Por suerte, este error tiene poco gasto económico (5€ madera + 25€ el abalon)
El molde
Segundo intento
1. Antorcha incrustada en el fresado, sin encolar. 2. Rellenado de los huecos con polvo de la misma madera y encolado con cianocrilato. 3. Lijado final y aspecto mojado, parecido al aspecto final esperado. La madera es Palo Santo de India.
Finalizando el diapasón
Una vez serrado el diapasón de ébano a la aproximada medida final, lo lijé de esta forma para conseguir la planeidad deseada.
A medida que iba lijando, comprobaba las medidas para que encajara con la caña.
Los plásticos exteriores del diapasón se encolaron con cianocrilato líquido para que penetrara en todos los rincones. La imagen no lo muestra, pero el sandwich realizado con anterioridad con plásticos de distinto grosor, blanco y negro, los pegue con acetona pura.
Madera
Por fin he recibido la madera para el fondo, aros y tapa. Los de Tonewood son un poco lentos preparando los pedidos, pero a mi entender la madera recibida es extraordinaria.
La madera del fondo y los aros es Palo Santo de Madagascar y la he podido elegir desde su web como pieza única. La tapa es de Abeto Alemán Especial y como puede apreciarse es muy uniforme y sin vetas irregulares. El Palo Santo de Madagascar es muy apreciado tanto por la similitud con el añorado (no comercializable) Palo Santo de Brasil, así como por sus cualidades sónicas.
Detalle del fondo, tapa y aros en Palo Santo de Madagascar y en Abeto Alemán Especial.
Aros
Preparando los aros al grosor deseado aproximado de 1,7mm.
Comprobando el grosor de los aros.
Dando forma a los aros con un tubo de hierro y un soplete.
Aros finalizados y a punto de recibir el fondo y la tapa.
Fondo
Con la ayuda de una plancha DM con un radio de 15 pies, he dado forma a los brazos del fondo.
Encolado de los brazos al fondo. Nótese que he utilizado el DM de 15 pies de radio para mantener la forma durante el encolado.
Fonfo finalizado, listo para ser encolado a los aros.
Roseta
Para realizar el fresado de la roseta utilicé los instrumentos de StewarMac que funcionan a las mil maravillas. De lo que no disponía era de un taladro montado en vertical, por lo que me arriesgué a realizar el agujero central a mano. Grave error, ya que al no ser perfectamente vertical, el mínimo desplazamiento que pudiera causar este punto central al compás fresador, este producía mínimas variaciones, que posteriormente vi que afectaban a la incrustación de los plásticos en la roseta.
ANTES
ERROR.-Al ir a pegar el abalone con cianocrilato y por “alguna razón inexplicable”, cometí el grave error de pintar lateralmente el abalone, con rotulador permanente negro. En realidad, había visto hacerlo a alguien en YouTube y la razón que daba para éllo era que el cianocrilato diluía el rotulador negro, dando un borde perfecto con el plástico negro adyacente. No sé si me pasé de cianocrilato, pero el caso es que traspasó al abeto, obteniento el resultado horrible que muestra la imagen.
DESPUÉS
Para intentar subsanar este grave error de principiante, se me ocurrió fresar la madera teñida de negro con una Dremel. Una vez hecho esto, rellené los agujeros con masilla de calidad en color natural. El resultado no es perfecto, pero para ser mi primer instrumento, es aceptable. La idea que tengo sobre el acabado es teñir la madera en un tono amarillo/miel y quizás hacerle un sunburst suave, lo que espero que disimule aún más las inexactitudes.
Tapa
Dando forma a los brazos de tono con un cincel.
Encolado a presión de los brazos de tono a la tapa.
Anverso y reverso de la tapa una vez finalizado el trabajo.
Para encolar la tapa a los aros, utilizé un molde en DM fijado a una mesa con la ayuda de un sargento.
Tapa encolada a los aros
Fresado de bordes
Para el fresado de los extremos de la guitarra, los cuales deberían recibir los plásticos de protección y embellecimiento, utilicé otro accesorio de StewMac.
Detalle del fresado de aros y tapa.
Una lima de uñas es un buen instrumento para repasar el fresado.
Detalle del fresado de aros y fondo.
Una vez realizado el fresado, se adhieren las tiras de plástico o madera, las cuales además de ser un elemento de decoración, aportan protección al instrumento.
A este proceso, en inglés se le llama binding, el cual se fija durante el secado de la cola con cinta especial para este fin, con gran poder adhesivo.
Encolado del diapasón
Encolado del diapasón a la caña. Al repartir la cola y para evitar el contacto de ésta con el truss rod, lo hemos cubierto con cinta de carrocero de unos 2 cm. Obviamente, debemos retirar la cinta antes de la unión de las piezas.
Prensado del diapasón con la caña.
Encolado de la madera de refuerzo y embellecedora.
Detalle del refuerzo/embellecedor de la pala en palosanto de India, una vez realizado el fresado para recibir los plásticos protectores de borde.
Una vez encolados los plásticos protectores, con la ayuda de un cincel y una hoja de ebanista se ha procedido a rebajar el plástico sobrante para que quede a nivel.
Tapado de poros
El proceso del tapado, se trata básicamente en rellenar los “agujeros” de la madera porosa como el palosanto de madagascar, para obtener una superficie completamente lisa, para que el barniz de acabado pueda proporcionar una superficie brillante como un espejo.
En primer lugar se aplica el producto con pincel y cuando empieza a secarse con una tarjeta de crédito se retira el producto sobrante a unos 45º en sentido de la veta para forzar la entrada del producto en los orificios.
Cuando está totalmente seco el producto, se efectúa un lijado.
Este procedimiento se repite unas 3 o 4 veces hasta obtener una superficie totalmente lisa.
Tapado de poros con filler base agua aplicado con pincel a unos 45º del sentido de la veta.
La imagen muestra los poros del palosanto rellenados por el pasta filler.
El proyecto empieza a tomar forma.
1. Madera sin tratar – 2. Tres capas de tinte miel – 3. Tinte miel más concentrado, empezando el sunburst – 4. Tinte pardo en los bordes – 5.Tinte naranja – 6. Última capa nitrocelulosa con un ligero tono miel.
Despiece de la pistola de retoque, después de limpiarla. El frasco rojo es un filtro retenedor de agua y aceite que puede generar el compresor (muy recomendable).
Ya que iba a teñir la madera a un tono miel-naranja en primer lugar, y posteriormente intentaría algún tipo de sunburst, tuve que enmascarar los aros, el fondo, la roseta y los bindings. Las cintas de carrocero Scotch de 1,5 y 2,5 milímetros funcionaron a las mil maravillas, proporcionando una línea totalmente limpia.
Este es el montaje que preparé para aplicar con pistola los tintes y la laca nitrocelulosa.
Teñido
La imagen de la izquierda muestra las primeras capas de tono miel, todavía muy irregulares, ya que era mi primera experiencia con una pistola de pintado. La imagen de la derecha se aprecia la caña con tono miel general y un efecto sunburst a cada extremo.
Esta es la apariencia al final del proceso de teñido. Antes de proceder a aplicar las capas de nitrocelulosa brillante, se procede a retirar las todas máscaras. Este fue un momento de verdadero placer, al observar (después de mucho tiempo oculto) el abalone perfectamente definido al retirar la cinta de carrocero.
Capas de nitro transparente
Goterones !!! Aunque estos goterones puedan parecen algo horrible, tienen fácil solución. Se lijan hasta conseguir la máxima planeidad y vuelta a empezar con la nitro…
Al cabo de dos o más capas, se obtiene un gran brillo, pero en estos primeros estadios del proceso, lo que se busca es la planeidad de la superficie. Como se observa en la imagen de la izquierda, todavía son muy visibles los poros de la madera. En un principio se pueden volver a rellenar con tapa poros (filler), pero más adelante se les aplica laca sin diluir directamente.
Cabe decir que no se aplican más 4/6 capas al día. Antes de empezar la nueva sesión de lacado, se lija al agua según el proceso detallado que publicaré más adelante.
Otro pequeño goterón debido a mi falta de experiencia. Suerte de los lijados intermedios !!!
Encolado de la caña con Hide Glue, antes de aplicar las finas capas finales de nitrocelulosa. Observar el aspecto satinado, completamente liso y libre de poros, que se obtiene del lijado.
Después de las últimas, finas y diluidas capas de nitrocelulosa, el instrumento debe estar en reposo de 10 a 25 días para que cure la laca, antes de realizar el proceso de pulido.
Pulido
Lamentablemente no tengo imágenes del proceso de pulido. Realizé casi la totalidad de la operación a mano con trapos de algodón limpio.
Empezé con un lijado al agua con Micromesh de 1800, 3600 y 6000 sucesivamente.
Posteriormente, procedí con la pasta abrasiva número 1 en movimientos circulares y vigorosos. Este primer pulido, a mano, lleva su tiempo, ya que es algo cansado y hay que realizarlo perfectamente antes de pasar al siguiente paso.
Al proceder con la pasta número 2 definitivamente salió un brillo muy parecido al que vemos en un instrumento en la tienda. Se utilizó un trapo totalmente nuevo, ya que no se pueden contaminar los trapos con distintas pastas de pulido, ya que en lugar de lijar las micro rayas, podríamos estar añadiendo de nuevas.
Al cabo de unos tres días recibí la espuma de pulido para acoplar a un taladro que había solicitado online. Utilizé la misma pasta número 2. Aunque el brillo obtenido manualmente era francamente bueno, la utilización del taladro supuso la obtención de un alto brillo extraordinario.
La pasta de pulir número 3 (antiholograma) que aparece en la imagen, no la utilizé.
Instrumento Acabado








Deja tu comentario
You must be logged in to post a comment.