Construcción amplificador de guitarra Fender Tweed Deluxe de 1957, circuito 5E3

IMPORTANTE: La construcción de un amplificador implica hacer uso de voltajes elevados muy peligrosos los cuales pueden ser fatales e incluso causar la MUERTE.
No lo intentes sin experiencia o formación previa al respecto.
Primeros pasos
No cabe duda que estuve largo tiempo pensando si proponerme o no este proyecto. Por una parte, los peligros reales en la integridad física del operario -o sea, yo- y los estropicios materiales en caso de errar en alguna conexión eran los contras, pero los beneficios de poder disponer de un amplificador de gran calidad a un precio asequible, parecían inclinar la balanza hacia los pros.
Cuando finalmente me convencí a mi mismo de ser capaz de hacerlo, ya que muchos otros lo habían hecho con anterioridad, la siguiente duda era qué modelo de amplificador era el más adecuado para mi.
De entrada los favoritos eran este 1957 Fender Tweed Deluxe (16 W.) y los Blackface Fender Princeton Reverb (14 W.) o el Fender Deluxe Reverb (22 W.). Quedaban descartados los amplificadores de más potencia como el Fender Bassman (40 W.) o el Fender Twin (85 W.)
Se supone que los Blackface son amplificadores «limpios» mientras que los Tweed no lo son tanto…, aunque esto es algo relativo y depende del volumen a que los utilices. Personalmente, yo prefería el Tweed ya que me enamora su estética, pero las demos en YT del pequeño Princeton o el Fender Deluxe eran muy atractivas.
Finalmente opté por el Fender Tweed Deluxe de 57 (circuito 5E3), por estética, por ser más económico que los Blackface, por su simplicidad de montaje y también por su sonido, ya que muchísimas críticas avalan este punto, además del innumerable número de músicos que lo utilizan como Larry Carlton o Neil Young.
Era bastante escéptico en lo que había leído de que para el montaje solo se necesitaban unas 8-16 horas. Yo me lo iba a tomar con calma y utilizaría el tiempo que fuera necesario para realizar un trabajo de calidad y sin errores; pero la realidad es que recibí el kit un viernes y el domingo por la tarde estaba montado mi primer amplificador !!!
Europa VS América
El kit utilizado lo adquirí en Tube Amp Doctor en Alemania y me parecen de gran calidad, especialmente los potenciómetros, los cuales después de casi un año con ellos no me han dado ningún tipo de ruido. Por otra parte las instrucciones que lo acompañan dejan mucho que desear y los dibujos del esquema son minimalistas y dirigidos a técnicos en electrónica. También indican en su web, que el montaje del kit es a cuenta propia y que ellos no mantendrán ningún tipo de correspondencia con el comprador, ni facilitarán ninguna información adicional a las ínfimas «instrucciones» que acompañan al kit.
Por otra parte la pequeña empresa Mojotone en Carolina del Norte, EEUU, todo son facilidades (al menos en teoría) y dicen que les puedes llamar o escribir si surgen problemas en el montaje. Los esquemas de los kits que comercializan son extraordinariamente claros y los podéis descargar en los siguientes enlaces:
Esquema de cableado
Esquema electrónico
Manual
En mi caso trabajé el kit de TAD con las instrucciones y esquemas de Mojotone.
Construcción de la cabina
La cabina la construí con madera maciza de pino de abeto de 19 mm., la cual es económica, ligera y proporciona muy buena sonoridad al conjunto.
Antes de nada, realicé algunas pruebas para ver si era capaz de realizar un encolado tipo espiga (cola de milano), pero me vi incapaz de realizar un trabajo fino sin la maquinaria adecuada. Por este motivo opté por un fresado simple de los bordes, que también ofreció un buen contacto y rigidez.
Puesta en marcha
Este es el momento más delicado y de más nervios por lo que pueda suceder (quemar componentes, humo, explosión…). Es importante seguir los pasos que indica el comercializador del kit para evitar posibles accidentes. Lo más importante REPASAR una, dos y tres veces cada parte y cada soldadura del esquema para buscar posibles errores, ANTES de aplicar cualquier voltaje eléctrico. Después de esto se conecta a la red eléctrica y se siguen los pasos que aconseja el fabricante:
- comprobar con un voltímetro la corriente AC/DC (voltajes sin ninguna válvula montada)
- después la misma comprobación con la válvula de previo colocada en su lugar
- finalmente con las válvulas de potencia.
En mi caso todo fue casi perfecto… Dejé listo el equipo para su conexión a red una noche, después de estar una jornada trabando con él, pero decidí no enchufarlo hasta el día siguiente cuando yo estuviera «fresco». Esta decisión fue de vital importancia, ya que a la mañana siguiente descubrí que había intercambiado la soldadura de DOS cables. Una vez subsanado este error en mi «duodécimo repaso» procedí a enchufarlo a la red y realizar las comprobaciones mencionadas con anterioridad.
Durante la puesta en marcha, la tensión supera los peligrosos 400V. de corriente continua DC.
Sonido
Uno de los puntos que me hacía dudar en la construcción de este amplificador, era el peculiar sistema de potenciómetros, sin control de graves, medios ni agudos.
Mientras el canal Normal proporciona unos tonos más cálidos, el canal Bright proporciona unos tonos con más presencia. Además, con el potenciómetro Tone podemos ajustar la cantidad de agudos. La forma adoptada para encontrar el tono adecuado para mi, es el que ilustra la fotografía a continuación. Cruzando el canal Normal-1 al Bright-2. Doy ganancia al volumen Bright y después ajusto el volumen Normal si deseo más graves.
Lo que más me ha sorprendido de este amplificador es su DINÁMICA. O sea, la sensibilidad que tiene al ataque que le des a las cuerdas. Puedes tocar un arpegio super suave i después dar un golpe o rasgado y hacer saltar a tu audiencia de los asientos.
El sonido es tan rico en matices que a veces, hasta parece que tienes enchufado un pedal de Chorus.
He de confesar que soy un simple aficionado a la guitarra y que mis relatos se basan en mi experiencia, tocando singlecoils a volumen moderado y sin atenuador, por lo que seguramente no puedo decir mucho en cuanto al breakup del mismo a alto volumen. A bajo volumen para mi suena muy limpio, aunque si atacas con la púa o a volumen más elevado empieza a notarse lo que los anglosajones llaman «hair».
Acabado final
La primera idea fue forrarlo con el típico tweed de Fender, pero después de ver el resultado en madera teñida y debido al alto coste del tweed, decidí dejarlo con ese toque más personal.
El teñido de la madera lo realicé a mano con un trapo de algodón y tintes para madera especiales para instrumentos. El objetivo era conseguir un tono anaranjado, parecido a lo que sería un lacquered tweed. El disolvente utilizado fue alcohol normal de 96º. Una vez seco, le aplique varias capas de Tung Oil, también a mano con un trapo de algodón, el cual protege y proporciona un acabado satinado muy bello.
Vista posterior con el altavoz Jensen P12R 8ohm 25W con imán alnico.
Deja tu comentario
You must be logged in to post a comment.